Curso de Instrucción de Infantería Aerotransportada

CIAE

CIAE - Material reglamentario del curso

logotipo_6@4x.png

Manual en curso

INTRODUCCIÓN

La infantería aerotransportada se define como unidades militares, de infantería o fuerzas especiales, trasladadas en aeronaves y lanzadas en combate o insertadas en un punto concreto. El principal objetivo que se busca, es el lanzamiento o inserción tras las lineas enemigas con poca o ninguna advertencia por parte de estas.

Entre las ventajas que ofrecen este tipo de unidades, están la rápida movilización hasta la posición requerida, así como el "supuesto" factor sorpresa sobre las fuerzas enemigas.

Como desventajas, diremos que las fuerzas aerotransportadas carecen generalmente de suministros y equipo para operaciones de combate prolongadas. Además, las operaciones paracaidistas son particularmente sensibles a las condiciones atmosféricas adversas.

En nuestro caso, dividiremos las unidades aerotransportadas en dos grandes grupos:

Paracaidistas:Transportados generalmente en avión y que realizan saltos controlados tras las lineas enemigas.

Tropas de asalto aerotransportadas: Generalmente transportadas e insertadas tras las lineas enemigas mediante helicóptero.

La premisa básica de las fuerzas aerotransportadas es la de llegar con suficiente velocidad a su objetivo para que no se pueda montar una defensa coherente contra ellas en un tiempo corto. Se asume que esta ventaja táctica no se puede mantener durante mucho tiempo, por lo que las misiones aerotransportadas eficaces requieren del avance rápido de las tropas de tierra para su apoyo

CLASIFICACIÓN DE HELITRANSPORTES

COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

Imagen

Titulo 1

Titulo 2

ZONA DE ATERRIZAJE (LZ)


Tipo
Modelo
Dimensión
a
1
MH-6 25m
b
2
UH-1Y VENOM, UH-60 37m
c
3
CH-53E 50m
d
4
CH-46, CH-47 80m
e
5
OTROS SUPERIORES 100m
SUPERFICIE

PENDIENTES


El terreno del punto de aterrizaje debe ser llano, como caso ideal; si hubiera alguna pendiente, debera ́ ser uniforme y estar dentro de los siguientes límites:


OBSTÁCULOS EN LOS PASILLOS DE APROXIMACIÓN
Idealmente el pasillo de aproximación debe estar libre de obstáculos y orientado de forma que los helicópteros realicen la aproximación aproados al viento (viento de cara).

ClipCapIt-180110-173846.PNG

400px-ClipCapIt-180110-173855.PNG


INFANTERIA AEROTRANSPORTADA PARACAIDISTA

screen_110530_4.webp

PLANIFICACIÓN

Zona de salto

Zona en la que dejaremos la aeronave. Esto puede venir dado a espacios aéreos restringidos u otras necesidades.

Hay que tener en cuenta que en el momento del salto tenemos cierta inercia en rumbo a la aeronave.

Punto de toma o DZ

Será el punto donde se espera aterrizar. Puede estar cercano al de salto o no. Según la altura del salto, el tipo de salto y la dirección de viento podremos indicarlo más lejos.

Seleccionar una zona de toma libre de arboles o vegetación, edificios, rocas u otros elementos.

Punto de reunión

Siempre estará separado del DZ. La razón es sencilla, si el enemigo divisa la zona de aterrizaje, se dirijirá a ella, con lo que siempre será más seguro no seguir allí.

Siempre que se pueda, se seleccionará un punto de reunión fácil de defender, con cierta ocultación y con visual del entorno. 

Se indicará también un rumbo de entrada al punto de reunión.

EL SALTO

Llegado el momento, el piloto debe avisar con antelación al equipo de salto, de manera que puedan prepararse para el mismo. Dada la naturaleza de ARMA, consideraremos que 1 minuto es tiempo más que suficiente para dicha preparación, con lo cual fijaremos como norma, que el piloto debe informar con un minuto de antelación al salto, al líder de equipo de paracaidistas. Recibida esta información, el líder pondrá sobre aviso a sus hombres y una vez el piloto de luz verde, se procederá al salto por orden de numeral. Adoptaremos como norma general, que la separación entre un salto y otro, la indicará el tiempo que tardamos en indicar nuestro numeral y pronunciar la palabra "salto".

EJEMPLO: Después de recibir luz verde del piloto.

Líder de equipo: Equipo alpha saltamos!!
- Alpha 1 salto!
- Alpha 2 salto!

LA CAÍDA LIBRE

Tras el aterrizaje en paracaídas y haber comprobado que estamos libres de amenazas, deberemos comunicar nuestro estado al líder de equipo y proceder al punto de reunión. 

El primero que llegue al punto de reunión, comunicará con su equipo, se cerciorará que esta despejado. Y cogerá un sector para cubrir.

Los siguientes en llegar, comunicarán que están entrando (y por donde) y cogerán un sector desatendido.

- Blue entrando en punto de reunión por el SW...

 

Material para Instructores de GIA

Documentos privados de GIA 

Material para Instructores de GIA

Guia burros para la instrución

logotipo_6@4x.png

Este documento lo divido en 2 partes


Paracaidismo

Preparación:

Dedicaremos un ratito (15-30 min) a preparar:

1º parte: Teoría (+/- 30 minutos)

2º parte: Practica en seco (+/- 10 minutos)

Subiremos al avión que hay en el hangar y practicaremos tanto el embarque, la organización como el desembarque

  1. Subiremos todos al avión, formaremos un stack en el lado derecho y después se podrán mover para organizarse, coger paracaídas... dejando todo el rato el lateral izquierdo libre para moverse
  2. Una vez listos formaremos 2 columnas (pares Derecha e impares a la izquierda)
  3. Una vez listos, el líder del equipo les pedirá que se acerquen a la puerta
  4. El líder de equipo ira diciendo el numeral de cada uno para que salten, esperando entre 2 y 5 segundos entre cada salto(esto no es realista pero en arma si saltamos todos juntos hay muchas posibilidades de chocarnos en el aire y quedar inconscientes) y saltando el el ultimo.

3º parte: Practica de saltos (+/- 40 min)

En esta parte se practicaran todo tipo de saltos desde alturas reducidas, por ejemplo 1.000m. simulando que son HALO, HAHO.... con el fin de que los saltos no duren mucho y se puedan realizar mas cantidad de saltos.

4º parte: Practica de saltos completos (+/- 40 min)

En esta parte realizaremos saltos completos de tipo HALO y HAHO

Maniobras helitransportadas

Preparación:

Dedicaremos un ratito (15-30 min) a preparar:

1º parte: Teoría (+/- 30 minutos)

2º parte: Practica en LZ (+/- 30 minutos)

En esta parte el/los pilotos nos llevaran a puntos aleatorios del mapa y nos dejaran en el suelo, nos moveremos unos metros y el JTAC solicitara una recogida (de esta manera el JTAC practica las lineas con el piloto)

Si hacia el final va todo fluido seria bueno dedicar 5 o 10 minutos a realizar estas maniobras de noche

3º parte: Practica de Fast Rope (+/- 30 min)

En esta parte el/los pilotos nos llevaran a puntos como montañas, y poblaciones y nos dejaran via fast rope, nos moveremos unos metros y el JTAC solicitara una recogida (de esta manera el JTAC practica las lineas con el piloto)

Si hacia el final va todo fluido seria bueno dedicar 5 o 10 minutos a realizar estas maniobras de noche

4º parte: Practica de Helocast (+/- 30 min)

En esta parte el/los pilotos nos llevaran a puntos aleatorios de la costa y nos dejaran via salto a pelo sobre el agua, nos moveremos unos metros y el JTAC solicitara una recogida (de esta manera el JTAC practica las lineas con el piloto)

Si hacia el final va todo fluido seria bueno dedicar 5 o 10 minutos a realizar estas maniobras de noche