Curso de Instrucción de Pilotos de Combate

CIPC

CIPC - Material reglamentario del curso

logotipo_6@4x.png

Introducción

Este manual, a pesar de que toca temas más generales, está enfocado y simplificado para su uso en el ARMA3.

El ARMA siempre ha sido un excelente simulador de infantería, pero respecto a la simulación de vuelo está realmente limitado. En general, las físicas están muy simplificadas y hasta ahora los instrumentos han sido casi testimoniales. 

Este manual se compone por varias recopilaciones de manuales de vuelo de simuladores, manuales del ARMA3, Wikipedia e incluso información obtenida de manuales militares. 

Cómo complemento a este manual, donde solo se tratarán aspectos relacionados a las labores de transporte de tropas y material, se deben revisar los siguientes manuales generales de vuelo:

Manual de pilotaje de helicópteros

Armamento de aire

Dividiremos este manual en lo concerniente a la ala rotatoria (Helicópteros) y a la ala fija (aviones).

Tripulación

Piloto

Copiloto / Artillero

Sistemas

Sensor Display

Tecla por Defecto Función
R
Seleccionar el siguiente objetivo (los objetivos se priorizan de acuerdo con el arma actualmente seleccionada y la amenaza del objetivo)
T
Seleccionar el objetivo bajo el cursor / centro de visión
LCTRL + R Activar/desactivar radar

Radar activo

Radar Pasivo y RWR (Radar Warning Receiver)

LST (Laser Spot Tracking)

Sensor Infrarrojo

Sensor Visual

Sensor Humano

Para más información: bistudio wiki Sensors

TGP & TADS

FLIR (Forward-Looking InfraRed)

sad

Designador Láser

sad

Armamento

Armamento A/G

asd

Armamento A/A

asd

Comunicaciones

En Combate:

En A/G:

Voy a comentar protocolos de comunicación con el ATC no solo del momento de la aproximación, también de antes del despegue. La mayoría son sólo aplicables cuando se dispone de aeropuerto.

En tierra:

  1. "Rodando a taxi": Se indica cuando se rueda por la "taxi way". En este caso, desde el "parking" a la cabecera de pista.

  2. "Listo y a la espera": Una vez se llegue a la cabecera de pista que nos han indicado. "Yankee-uno en cabecera de la veintisiete, listo y a la espera"

  3. "en carrera": una vez que rodamos por pista en carrera de despegue.

  4. "en el aire": el cual sólo debe darse una vez hayamos recogido el tren y no antes (En caso de tenerlo).

En aproximación:

Ala rotatoria

Se recomienda revisar el manual CIPT (Curso de instrucción de pilotos de transporte), ya que hay conceptos sobre el vuelo que se darán por conocidos en este manual.

La tripulación

Piloto

Es la tripulación mínima de un helicóptero.

Responsabilidades del piloto de combate:

Artillero

El artillero de helicóptero ayuda con la navegación y la observación antes del combate, y una vez en el combate, él busca y fija el objetivo mientras comunica sus necesidades al piloto. 

Responsabilidades del artillero:

Coordinación Piloto/Artillero

Podemos dividir las comunicaciones en función del emisor de estas. 

TODOS LOS TRIPULANTES

EL PILOTO

EL ARTILLERO

Comandos entre Piloto/Artillero

MANIOBRAS Y USO DE ARMAMENTO

AMENAZAS
Las advertencias de amenaza deben ir seguidas de un rumbo en el caso en el que se conozca.

CONTACTOS

ESTADO

Maniobras de ataque en helicóptero

Se debe estar familiarizado con las diferentes maniobras de ataque, de forma que permita a la tripulación maximizar la probabilidad de supervivencia mientras se actúa de acuerdo con el nivel de amenaza enemiga.

Aunque estas maniobras están pensadas para realizarse con helicópteros de ataque, algunas también pueden ser realizadas con un helicóptero de transporte artillado que esté dando soporte.

Pasada 

Se utiliza cuando el piloto determina que puede volar sobre territorio enemigo sin someterse a un riesgo innecesario. Se realiza cuando se sabe que el enemigo no tiene ningún sistema

antiaéreo. Consiste simplemente en ir en línea recta hacia el enemigo, abrir fuego, y salir de la zona sobre volándolo.

Rotura 

Se usa cuando hay posibilidad de encontrar algún tipo de sistema antiaéreo enemigo. Consiste en encarar al enemigo, abrir fuego y romper (maniobra ya explicada) lo antes posible para

evitar el fuego enemigo.
La distancia a la que se realiza la "rotura" dependerá del nivel de amenaza existente.

Punto muerto (en estacionario) 

Se utiliza cuando no existe una amenaza significativa a la integridad del aparato.

Consiste en mantener el helicóptero en estacionario a una distancia segura del enemigo (dentro del rango efectivo), mientras el artillero hace uso del armamento. Durante esta maniobra, el piloto debe explorar el entorno en busca de posibles amenazas.

En el caso en el que la amenaza antiaérea del enemigo fuese inexistente, el helicóptero debería mantenerse a una altura no inferior a los 500 metros para estar fuera del alcance de las armas de pequeño calibre.

La aeronave debe permanecer en un vuelo estacionario sólo el tiempo necesario para emplear el armamento. Una vez terminado, el piloto debe reanudar el vuelo normal.

Orbitaje

Se usa en situaciones similares a la anterior.

A diferencia de esta, se mantendrá el aparato orbitando sobre el enemigo mientras no haya amenazas antiaéreas. Se intentará realizar la maniobra lo más suave posible para que el artillero pueda realizar correctamente su trabajo. 

Se reduce en gran medida la posibilidad de ser derribado por misiles no guiados.

Pop-Up

Esta maniobra es una variante del "Punto muerto", y se usa cuando se espera amenazas antiaéreas.

Consiste en ocultarse tras un obstáculo, como una loma, edificio, etc... y asomarse el tiempo justo para disparar antes de ocultarse de nuevo.

También se puede realizar en movimiento, es decir, nos aproximamos al enemigo volando lo suficientemente bajo como para que nos oculten los obstáculos. Y cuando se tenga el objetivo en rango, ganamos altura, abrimos fuego y rompemos en "Drop down".

Realizado correctamente, un ataque en Pop-Up es extremadamente difícil de evitar por el enemigo.

DropDown

A pesar de ser una maniobra más propia de los aviones de ataque, también puede ser realizada por helicópteros.

Consiste en dirigirse directamente al objetivo a cierta altura, de forma de que lo tenemos en visual en todo momento. Una vez llegado a la distancia efectiva, abriremos fuego y nos ocultaremos del enemigo. Podremos ocultarnos simplemente perdiendo altura o rompiendo según perdemos altura.

Obviamente, solo puede ser realizada cuando se tiene la certeza de que el rango efectivo de nuestro armamento es superior al del enemigo.

imagen.png

Planificación

Ala fija

Maniobras de Bombardeo Aire-Tierra

Bombardeo a nivel

Suelta del armamento con un vuelo nivelado. Puede ser:

HADB (high altitude dive bomb)

Es un picado hacia objetivo para lograr una mayor precisión sin exponerse mucho a MANPADS y AAA.
Es muy usada en bombardeos con bombas no guiadas.
Se debe fijar un HARD DECK según amenazas para poder planificar las alturas.

ZmNimage.webp

Toss / LOFT

Suelta del armamento con un vuelo ascendente para que la bomba salga con mayor alcance.

ijVimage.png

Con este aumento de alcance lograremos estar muchas veces fuera del alcance de AAA y MANPADS, o incluso de SAMs. Podremos usarlo tanto con bombas guiadas como con no guiadas, aunque con estas últimas perderemos mucha precisión.

Pop up

Maniobra bastante complicada que intenta exponerse lo mínimo a las amenazas SAM al volar a baja altitud, y permite soltar la bomba con mucha precisión gracias a tener en visual al objetivo.

Consiste en realizar una aproximación a alta velocidad usando el enmascaramiento del terreno, realizar un viraje predefinido (30º, 45º…) junto con un ascenso a una distancia de entre 2,5 y 4 millas del objetivo soltando contramedidas durante todo el camino. Una vez llegamos a la altura definida realizamos una inversión y corrección de rumbo hacia el objetivo con picado, suelta y evasión a alta velocidad y baja altitud.

Esta maniobra utilizada de manera sincronizada por un grupo completo de aviones realiza una saturación de defensas desde diferentes ángulos que aumenta la supervivencia de los atacantes.

UbVimage.png

Formaciones

X8Limage.png

Material para Instructores de GIA

Documentos privados de GIA

Material para Instructores de GIA

Guia burros instrucción

logotipo_6@4x.png

Titulo


Titulo 1

Titulo 2