Material reglametario del curso
CIBI -Curso InstrucciónInstrucción BásicaBásica InfanteríaInfantería
Este curso pretende enseñarenseñar los conocimientos básicosbásicos que todo infante ha de dominar:
- Conciencia situacional
- Responsabilidades del fusilero
- El binomio
- Formaciones
- Movimiento
- Rupturas de contacto
- Avances con sobrevigilancia
PerímetrosPerímetros
Conciencia situacional
La conciencia situacional, es la capacidad que todos tenemos, de saber en todo momento:
DóndeDónde estamos- Que objetos, coberturas,
ocultaciones…ocultaciones… tenemos a nuestro alrededor. - La
ubicaciónubicación de nuestroscompañeroscompañeros de escuadraasíasí como de otras escuadras con respecto a nosotros. - La
situaciónsituación del enemigo respecto a nosotros
En definitiva ser conscientes de lo que nos rodea, para poder utilizarlo a nuestro favor en los momentos críticos,críticos, marcando a menudo la diferencia entre la vida y la muerte.
AsíAsí como reduciendo las posibilidades de olvidar a un compañerocompañero o realizar fuego amigo.
Responsabilidades del fusilero
- El fusilero es la unidad
básicabásica de toda unidad militar y como tal tiene ciertas responsabilidades: - Escuchar las
órdenesórdenes que se danasíasí como los ruidos de su entorno - Ser consciente del equipo que porta en todo momento
- Ser consciente de sus capacidades y limitaciones
- Mantener un alto nivel de conciencia situacional
- Mantener comunicaciones claras y concisas
- Informar verazmente de los hechos
- Cubrir su sector de responsabilidad
- Gestionar sus niveles de cansancio, comida y bebida, avisando cuando necesite parar
- Gestionar su equipo (municiones, granadas, material
médico…médico…) - Mantener una la disciplina de fuego en todo momento
La figura del binomio
La figura del binomio nace tras la 1º1º guerra mundial, al comprobarse que si tienes un compañero,compañero, aun herido peleas por tu compañero,compañero, aumentando significativamente la eficacia en combate.
Nuestro binomio puede ser natural (1-2, 3-4, ……) o puede ser por numerales (1-3, 2-4, ……), esto tiene que dejarlo claro el líderlíder al inicio del operativo.
Una vez tengamos asignado 1 binomio, es nuestra responsabilidad individual:
- Ser conscientes en todo momento de donde y como esta.
- Coordinarnos con
élél para realizar las acciones (movimiento, CQB,MOUT…MOUT….)
NUMERALES
Al inicio del operativo, el líderlíder de la unidad (escuadra o equipo), siguiendo sus propios criterios asignaráasignará un númeronúmero a cada miembro de su unidad.
El númeronúmero se utiliza principalmente para cumplir 2 funciones:
- Indicar cual va ha ser nuestra
posiciónposición dentro de unaformaciónformación deinfanteríainfantería - Indicar
cuálcuál es nuestro sector de responsabilidad predefinido- El 1
cubrirácubrirá el frente y a menudoseráserá el2º2º al mando de la unidad (Escuadra o equipo) - Los de enmedio:
-
- Los impares
cubriráncubrirán el flanco izquierdo - Los pares
cubriráncubrirán el flanco derecho
- Los impares
-
- El del final
iráirá vigilando la retaguardia, y cuando se pare siemprecubrirácubrirá la retaguardia
- El 1
Formaciones
Cada formaciónformación nos ofrece unas ventajas e inconvenientes, y por lo tanto es importante conocerlas todas, asíasí como saber cuando y cómocómo aplicarlas.
El líderlíder de la escuadra o en su defecto el “1”“1” decidirándecidirán quéqué formaciónformación hemos de adoptar.
Es nuestra responsabilidad individual saver cual es nuestra posiciónposición dentro de la formación,formación, y lo que implica adoptar una formaciónformación u otra.
La distancia de seguridad entre los componentes de una formaciónformación ha de ser la máximamáxima que nos permita el terreno, evitando asíasí que una bala atraviese a 2 o másmás personas, o una granada/RPG/mortero tumbe a todo el grupo.
Las siguientes formaciones, se utilizan para movernos por zonas que consideramos seguras, es decir que no esperamos combate.
Estas formaciones se caracterizan por ofrecernos mucho control y velocidad a cambio de sacrificar la seguridad de la unidad.
TambiénTambién pueden utilizarse en situaciones especiales, como pueden ser situaciones de baja visibilidad (niebla) o terrenos muy complejos (zonas pantanosas, bosque cerrado o selva)
Columna
Doble columna
Las siguientes formaciones, se utilizan para movernos por zonas que consideramos peligrosas, es decir que no sabemos si hay enemigos o no.
O que sabemos que hay enemigos, pero desconocemos su posiciónposición exacta.
Estas formaciones se caracterizan por ofrecernos mucha seguridad y control, sacrificando movilidad.
Columna de combate o columna escalonada
CuñaCuña
Flecha
Las siguientes formaciones se consideran ofensivas.
Estas formaciones se caracterizan por ofrecernos mucha potencia de fuego al frente, pero sacrifican el control, la velocidad y la seguridad de la unidad.
Por eso se han de utilizar en la fase final de la aproximaciónaproximación al objetivo (últimosúltimos 300m), o en situaciones defensivas.
LíneaLínea de tiradores
Guerrilla
Movimiento
En este apartado veremos 4 técnicastécnicas de movimiento, que nos permiten movernos en el campo de batalla de una forma másmás segura y controlada.
Este tipo de técnicastécnicas se conocen tambiéntambién como ““Fuego y Maniobra”Maniobra”
Para ello veremos técnicastécnicas de:
- Avance con sobrevigilancia
- Ruptura de contacto
Avance con sobrevigilancia
Los avances con sobrevigilancia (Overwatch):
Son movimientos que se realizan para avanzar con seguridad, suelen hacerse por binomios, equipos o escuadras.
En este tipo de movimientos, una unidad (Binomio, equipo…equipo….) da protección,protección, mientras otra unidad se mueve.
Vamos a ver 2 tipos de movimientos con sobrevigilancia:
Salto escalonado
La primera unidad avanza, contando mentalmente unos 5s (o si hay una cobertura cercana, hasta la cobertura), mientras la otra unidad les apoya.
Cuando la primera unidad estáestá en posición,posición, da seguridad, para que la segunda unidad pueda realizar su avance, hasta una posiciónposición que estáestá aproximadamente a la altura del primer equipo.
Salto alterno
La primera unidad avanza, contando mentalmente unos 5s (o si hay una cobertura cercana, hasta la cobertura), mientras la otra unidad les apoya.
Cuando la primera unidad estáestá en posición,posición, da seguridad, para que la segunda unidad pueda realizar su avance. La 2º2º unidad iniciara el avance y una vez sobrepase a la 1º1º unidad, segura avanzando, contando mentalmente unos 5 segundos antes de parar.
Rupturas de contacto:
Se trata de movimientos que se usan principalmente para abandonar una zona peligrosa, estando bajo fuego, de tal forma que se genera un repliegue ordenado y seguro.
En este apartado vamos a ver 2 sistemas diferentes:
Ruptura de contacto lateral o PEEL lateral
Se utiliza principalmente cuando nos han pillado por sorpresa en mitad de campo abierto y queremos replegarnos hacia una posiciónposición segura que se encuentra en un lateral.
Es una orden que ha de dar el líderlíder del grupo, indicando si es posible, el límitelímite de avance en el repliegue.
Para ello, y partiendo de una formaciónformación similar a una doble columna, nos replegamos por parejas por el pasillo central, mientras el resto de compañeroscompañeros nos da protección.protección.
Una vez echemos a correr, contaremos mentalmente unos 5 segundos antes de parar y coger posiciónposición en la formación,formación, para cubrir el salto del resto de compañeroscompañeros
Ruptura de contacto central o PEEL Central
Se utiliza principalmente cuando nos han pillado por sorpresa en mitad de campo abierto y queremos replegarnos hacia una posiciónposición previa que consideramos segura.
Es una orden que ha de dar el líderlíder del grupo, indicando si es posible, el límitelímite de avance en el repliegue.
Para ello, y partiendo de una
formaciónformación similar a una doble columna, nos replegamos por parejas por el pasillo central, mientras el resto de compañeroscompañeros nos da protección.protección.
Una vez echemos a correr, contaremos mentalmente unos 5 segundos antes de parar y coger posiciónposición en la formación,formación, para cubrir el salto del resto de compañeroscompañeros
Cruce de caminos
Para cruzar caminos o carreteras con cierta seguridad, realizaremos el siguiente procedimiento:
- Los 2 hombres
másmás avanzados saltaran hasta lavíavía y seposicionaránposicionarán cubriendo los flancos - Los 2 siguientes les sobrepasaran por dentro y se colocaran al otro lado de la
víavía y en paralelo a suscompañeroscompañeros - El resto del grupo cruzara por el pasillo
- Una vez cruzados todos, los que daban seguridad, se
iránirán reagrupando para seguir avanzando
PerímetroPerímetro
Perímetro,Perímetro, es una formaciónformación en la cual los miembros de la unidad (equipo, escuadra…escuadra…) deben repartirse, haciendo una especie de círculo,círculo, y cubriendo cada uno un sector, de tal forma que la unidad pueda defenderse en todas las direcciones.
- La unidad se reparte haciendo formando una circunferencia
- Cada uno cubre su sector
FormaciónFormaciónestáticaestática- Ofrece seguridad en todas las direcciones
- El centro de la
formaciónformación queda libre, ofreciendo un espacio seguro para que el mando,médicomédico o RTO trabajen
Cuantos másmás miembros tenga el equipo, menor seráserá el sector a cubrir de cada uno.
TambiénTambién se suelen hacer “perímetros”“perímetros” para ofrecer seguridad a:
- Al
líder,líder,médicomédico y/o RTO de la unidad (Equipo, escuadra,sección…sección…) - Un nido de heridos
VehículosVehículos- V.I.P.
AdaptaciónAdaptación de perímetrosperímetros
En situaciones especiales, puede ser másmás beneficioso realizar Medios perímetros:perímetros:
- Tenemos un muro, o pared que nos cubre un sector
- Se reparte el
perímetroperímetro con otras patrullas (una cubre el norte y la otra el sur)
Cuando nos juntamos con otras unidades, evitaremos mezclarnos, ya que esto acaba generando problemas, estaremos juntos pero no revueltos.